¿Quieres
saber mucho sobre la Mariposa Monarca, que todos los años viene
a nuestro país? Aquí te vamos a platicar desde la época
del México antiguo, así que ¡A leer se ha dicho!
EN
EL México ANTIGUO.
El nombre que le dieron los antepasados fue Papalote, y era tan importante
que le dieron su nombre a un río: Papaloapan: Río de las
mariposas y a un Cerro: Papalotepec: Cerro de las mariposas. Los antepasados
relacionaban algunas mariposas con la belleza, el amor y las flores
y a otras como una señal de algo que pudiera pasar y también
tenían mucho conocimiento de ellas, tanto que a la oruga la llamaron
Papalote-tlamachihuaniqui, que quiere decir "el que mide algo"
¡ALGO
SORPRENDENTE!
La mariposa Monarca es la más famosa de las mariposas que emigran,
porque no sólo viaja desde el Sur de Canadá hasta el sur
de nuestro país, sino que pueden llegar hasta Europa, después
de atravesar el Océano Atlántico, claro, son ayudadas
por los fuertes vientos.
EN
NUESTRO PAIS LA CUIDAN MUCHO.
Hay áreas llamadas "Reserva especial de la biosfera de la
Mariposa Monarca", que son áreas protegidas para que ahí
lleguen las mariposas y son varias. En Michoacán: Angangueo,
Zitácuaro y Contepec; y en el estado de México: Donato
de Guerra, Villa Zitácuaro y Contepec. En la Sierra Chincua,
se encuentra el Centro de Investigación para la Monarca y un
vivero que tiene como finalidad reforestar los bosques, En la Sierra
El Campanario y Cerro Pelón, hay instalaciones turísticas
y quieren formar un corredor ecológico para juntar a los cinco
Santuarios y otros no tan conocidos.
DE
ORUGA A MARIPOSA
Las orugas y gusanitos tienen un aparato que funciona de masticador
y glándulas que producen ceda para formar el capullo. La oruga
comienza a cubrirse con hilos de ceda y así va formando su capullo
o casita y ahí adentro sucede algo padrísimo: ¡se
convierte en mariposa! Cuando ya se formó toda y están
secas sus alas, comienza a salir y vuela luego, luego y se encuentra
con millones de mariposas y vuelan a nuestro país.
ANGANGUEO
Y LA MARIPOSA MONARCA
Ya te dijimos que Angangueo está en Michoacán, ahora te
queremos decir que Angangueo tiene tres significados: "dentro del
bosque", "a la entrada de la cueva" y "cosa muy
alta" Ahí hay varios bosques frescos e iluminados por los
rayos del sol y tiene un clima que no es frío y caluroso, es
muy agradable para estar ahí escuchando el canto del agua y sentados
en su pasto verde, y si vas en febrero, estarás en las fiestas
que ahí celebranb en honor a la Mariposa Monarca.
LA
MARIPOSA MONARCA NO SOPORTA LAS NEVADAS
Cuando la mariposas están en nuestros santuarios y baja mucho
la temperatura o nieva, caen congeladas y sin vida, de las ramas. Hay
años que mueren del 10 al 15 por ciento de las mariposas, dejando
una alfombra colorida en el piso.
¿CONOCES
EL "GRUPO DE LOS CIEN"?
Hay un grupo llamado "El grupo de los Cien" que quiere solicitar
a los gobiernos de México y Canadá y Estados Unidos, la
compra del lugar donde pasan el invierno las mariposas y de 16mil hectáreas
más de la Sierra de Chincua, para preservar el lugar donde vive
la Mariposa Monarca, pues lamentablemente, el 10 ó 20% de los
500 millones de mariposas, mueren a consecuencia de la tala exagerada
de los bosques, y si sigue la tala, podría suceder que ya no
vengan la mariposas a México.
VISITA
LOS SANTUARIOS.
Te recomendamos mucho que los visite, pero ten estos cuidados: -no capturarlas;
-no arrojar contaminantes al aire, agua o suelo; -no prender fuego ni
fumar; -no salir de la ruta marcada; -no tomar alimentos ni bebidas
durante el recorrido; -respetar las señales; -guardar silencio.
También puedes visitar en Internet páginas de la Mariposa
Monarca. Nosotros conocimos esta:
http://www.ccu.umich.mx/mich/monarca/mon-inicio.html
|