Ilustración:
Edgardo Suárez y Victoria Míreles, 3º C
Por el grupo de niñas y niños de 3º C.
Colegio
Winston Spencer Churchill
En nuestro salón trabajamos unidades, y una fue sobre el
maíz y tuvimos una plática con una mamá de
una compañerita y nos platicó cosas muy interesantes,
que aquí les vamos a platicar.
El maíz es una planta prehispánica que fue parte de
la cultura azteca, y servía como alimento y también
en las ceremonias. El maíz lo descubrieron un día
que vieron un venadito que comió su fruto, y se dieron cuenta
de que no se moría; después le dieron otra vez y tampoco
se moría y después se animaron a probar la mazorca
y les gustó y empezaron a cultivarlo.
Los
aztecas creían que había un dios que los
había mandado con una mazorca para que sobrevivieran, así
que de agradecimiento, le ponían un collar a una mujer joven,
le pintaban la cara de rojo y amarillo y la sacrificaban, para dar
energía a los dioses que quedaban.
El maíz se utiliza todo,
y no se deja nada: la espiga, hojas verdes de la planta, hojas tiernas
del elote, cabellos, que sirven para hacer medicinas; elote, caña,
para golosinas; hojas secas de mazorca y se hacen chacales; se utiliza
la plata seca y la raíz.
Con
el elote se hacen cereales, tortillas, miel y algunos productos
químicos como el aceite, almidón y pegamento. También
existe un hongo llamado hitlacoche, hongo que se mete en la mazorca,
la reseca, la duerme y se la come, y así se forma el hongo,
y luego se pone blanco, blanco. También un día alguien
vio que ese hongo se lo comían los animales y no se morían
y entonces las personas se animaron a comerlo y les gustó
mucho.
En
América hay más de 40 tipos diferentes de maíz,
hasta hay un tipo de maíz que a lo alto mide ¡hasta
5 metros! y de ancho 11 centímetros.
También el maíz es de muchos colores, por ejemplo
rojo, azul, negro, blanco, etc.
|